Entrevista a Matías Condito, director de la distribuidora de cine de terror Terrorífico Films


El cine es un medio en constante evolución. Desde el paso de las imágenes en movimiento hasta la llegada de los servicios de streaming, la producción y distribución cinematográfica ha cambiado notablemente a lo largo de los casi dos siglos de su existencia.

Lo mismo puede decirse del género de terror, que ha atravesado distintas etapas, desde los clásicos monstruos de Universal hasta los nuevos éxitos independientes como "La sustancia" y "Longlegs". El género ha evolucionado a través de múltiples subgéneros y formas narrativas, siempre buscando generar impacto emocional en el espectador.


En ese contexto surge Terrorífico Films, que en enero de 2023 se consolida como la primera distribuidora cinematográfica dedicada exclusivamente al cine de terror. Desde entonces, ha estrenado películas como "Terrifier 2", "Winnie the Pooh: Miel y Sangre", "Skinamarink", "El reino animal" y "La trampa del ratón".


En esta ocasión, tenemos la oportunidad de entrevistar a Matías Condito, un apasionado cinéfilo que actualmente se desempeña como director creativo de Terrorífico Films. Condito cuenta con una destacada trayectoria en el rubro, habiendo trabajado previamente en la producción y distribución de Home Video en Argentina y el Cono Sur para las empresas SBP-Transeuropa, así como en la distribución cinematográfica a través de SBP Films.


Contanos, ¿cómo surge la distribuidora de cine Terrorífico Films? ¿Por qué una distribuidora con películas exclusivamente del género terror?


La idea surge con Mariano Gigaglia y Adrián Ortiz, ambos con larga experiencia en la distribución y exhibición de películas. Ellos tenían ganas de crear una nueva distribuidora en la Argentina pero con un diferencial que les permita destacarse del resto. Cuando se les ocurre que ese diferencial sea el terror, me contactan para darle forma a Terrorífico


Nuestro concepto es muy sencillo, una distribuidora de cine dedicada exclusivamente al terror pero que no se limite solo a traer películas que otras empresas no estaban trayendo, sino a fomentar y promocionar el terror en el país en todas sus expresiones posibles.


El por qué tiene un poco de cada cosa. Por un lado es la confianza en un género que siempre convoca a las salas y que tiene un público interesado por las diferentes propuestas que tiene para ofrecer. Y por el otro lado, no puedo negar el fanatismo por el terror y las ganas de aportar a la increíble comunidad terrorífica que hay en nuestro país. 


"Terrifier 2: El payaso siniestro" fue la primera película distribuida por Terrorifíco Films, que se estrenó en enero del 2023, y fue un sorprendente éxito en Argentina: fue vista por 105 mil espectadores en total

- ¿Qué es lo que buscan al momento de adquirir una película? ¿Un tipo de propuesta en particular o cosas distintas? 


Hay una gran amplitud de elementos a tener en cuenta a la hora de elegir las películas para distribuir. Sin duda, lo más importante es mantener un equilibrio dentro lo comercial y lo artístico. Siempre buscamos que nuestra oferta sea variada. 


Intentamos acercar al público películas que de otra manera no llegarían a la pantalla grande, con la esperanza de que se rompan barreras y otros se animen a traer contenido similar. Esto nos paso con "Terrifier 2", un filme que nadie quería distribuir en nuestro país, y que, tras su exitoso estreno, impulsó a otras empresas a interesarse por sus secuelas. Lo mismo sucedió con el universo de cuentos macabros, como el caso de "Winnie the Pooh: Miel y Sangre".


Nosotros estrenamos los primeros filmes relacionados con esa temática, más allá de que fueran ultra independientes y que otros distribuidores los vieran con desconfianza. Y hoy en día, otros colegas ya están trayendo filmes de ese estilo, como "Peter Pan's Neverland Nightmare" o el Poohverse


Nuestra filosofía es reconocer la amplitud de estilos que tiene el género y poder ofrecerlos al público siendo 100% honestos en lo que estamos ofreciendo. 


- Hace poco iniciaron el ciclo de cine de terror HORROR AVENUE en el Cine Arte Cacodelphia, ¿que los inspiró a realizarlo?


La propuesta llegó por parte de la gente de la sala. Si bien en Terrorífico ya estábamos trabajando en diferentes ciclos que nos permitieran generar un circuito paralelo al circuito tradicional de exhibición, fue gracias a Meri Lucewicz, productora del BARS, que logramos ponernos en contacto con el equipo del cine Cacodelphia para desarrollar juntos este ciclo.

La idea detrás de este proyecto es crear espacios donde la comunidad del terror pueda encontrarse, disfrutar de películas que no están teniendo pantalla en el circuito tradicional, y hacerlo en un lugar como Cacodelphia, que ofrece excelente sonido, imagen y un ambiente único para compartir experiencias. Sumar propuestas para la comunidad del terror es clave, especialmente en espacios donde se puedan vivir de la mejor manera.

- Más allá de la distribución de películas, también comparten en sus redes autores del género y reflexiones sobre las historias de terror, además de participar en eventos como el festival BUENOS AIRES ROJO SANGRE. ¿Buscan generar una conexión más fuerte con el público, más allá del estreno comercial?

Como comenté anteriormente, Terrorífico Films quiere trascender la idea de una distribuidora tradicional. Nuestro objetivo es ser difusores del terror y compartir la pasión que sentimos por el género con todos los miembros de la comunidad del terror argentina.

Es muy importante para nosotros difundir todo lo que se hace, para así fortalecer a todos los actores del género, que día a día ponen todo de su parte para que el terror crezca en nuestro país. Tenemos la fortuna de estar en un país lleno de creatividad y pasión, y la comunidad de terror argentina es un fiel reflejo de ello.

Por otro lado, es maravilloso ver cómo en nuestra comunidad no hay espectadores pasivos: todos aportan o generan algo para retribuirle al género que tanto nos da. Es imposible avanzar en solitario y no intentar ser un espacio que incluya a todos y les dé un lugar para expresarse.

Tengo la suerte de formar parte de esta comunidad desde hace muchos años. Puedo llamar amigos a grandes maestros y genios del terror argentino, y sin duda eso me hace sentir agradecido y con más ganas aún de hacer que en Terrorífico todos se sientan cómodos y parte de algo.

- ¿Nos puede compartir un adelanto de sus próximos estrenos?

Por suerte tenemos varios lanzamientos programados para lo que queda del año. Si bien probablemente hagamos una pausa durante las vacaciones de invierno —ya que es una fecha en la que suele haber poco espacio en las salas para el cine independiente—, durante ese período planeamos seguir desarrollando ciclos y funciones a lo largo del país, con películas que serán estrenos exclusivos y adelantos de lo que se viene.


Los próximos estrenos son:


  • "Cuando el demonio llama", de Carmelo Chimera y Nicholas Chimera: Un gran found footage sobre exorcismos. Estreno: 29 de mayo
  • "Noise" de Kim Soo-jin: La película de terror coreana que cosecho excelentes criticas en su paso por el festival de Sitges. Estreno: 21 de agosto
  • "Pinocchio Unstrung", de Rhys Frake-Waterfield: La versión terrorífica de Pinocho con Robert Englung que combina el clásico cuento con un toque de Chucky y mucho gore. Estreno: 23 de octubre
  • "Hook", de Andrea M. CatinellaEstreno: 13 de noviembre
  • "Dark Nuns", de Kwon Hyeok-jaeEstreno: 18 de diciembre


SBP/Transeuropa fue la última empresa especializada en el mercado de Home Video en Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Iniciaron en 1995, pero terminarían cesando operaciones en 2022


-
Se nota que tenés una pasión por el cine en general también. Antes de Terrorífico Films, existía la distribuidora y editora de películas en home video SBP Worldwide/Transeuropa. ¿Cómo era el proceso de distribución allí?

SBP fue mi universidad, la entrada a esta industria donde podés desplegar toda tu pasión y, a la vez, entender las reglas del juego que te limitan un poco. Yo arranqué para desarrollar, junto a la revista La Cosa Cine, una colección de pelis de terror que saldrían en VHS. Por lo tanto, desde el principio me tocó ir viendo productos para editar. Luego pasé directamente al área de adquisiciones y productos, así que era como estar medio en una juguetería siendo un niño.

En el caso de Transeuropa, teníamos acuerdos con las principales distribuidoras de cine independiente en Argentina, por lo que editábamos todo lo que ellas estrenaban en cines. Pero en SBP éramos nosotros quienes salíamos a adquirir los derechos de películas para lanzarlas en el mercado del cine hogareño. Por lo tanto, en esa época, era estar constantemente en la búsqueda de productos.

Ir a festivales y mercados a ver películas básicamente significaba ver entre 5 y 6 por día, además de tener reuniones con agentes de ventas internacionales y recibir tráileres y flyers de filmes. Con todo eso, se hacía un análisis teniendo en cuenta nuestro mercado (vendíamos en Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay) y, a partir de ahí, se elegían los filmes para luego negociar sus derechos.

Una vez obtenidos los derechos, empezaba la parte divertida: adaptar esos filmes a nuestros públicos (ponerles el título local, armar el arte, la comunicación y el lanzamiento). Con todo eso, salíamos a la venta en los videoclubes y, tres meses después, al mercado de venta directa al público. Te diría que hasta 2010–2013, el mercado era mayoritariamente de venta a videoclubes. Luego comenzó a aparecer la venta al público en espacios como Musimundo o Yenny.

Pero, lamentablemente, nunca se llegó a desarrollar fuertemente ese mercado, por lo que, al caer los videoclubes, nunca se compensaron esas ventas perdidas con el consumo masivo del público.

- ¿Cuáles fueron algunos de sus mayores éxitos en ventas?

Sin duda, durante la época en la que fui parte de SBP/Transeuropa, tuvimos varios éxitos, especialmente considerando que trabajábamos con películas 100% independientes.

Se destacan "La caída" (película alemana de 2005 nominada al Óscar), los dos volúmenes de "Mafalda", "El ilusionista", "Resurrección" (con Christopher Lambert), la serie "The Walking Dead", entre otros.

Igualmente, cuando estás en la parte independiente de la industria, el éxito se mide en otras escalas. En ese sentido, creo que durante muchos años pudimos lanzar al mercado grandes películas de calidad que tuvieron una muy buena performance en ventas. Esto se debe a trabajar en un país como Argentina, donde el nivel de cinefilia es muy alto, y durante mucho tiempo (al menos hasta mediados de los 2010), nuestro público no se limitaba a ver el cine mainstream que imponen los estudios. Siempre buscaban nuevas propuestas que los desafiaran.

- Durante 2018, parecía que el mercado de Home Video en Argentina estaba regresando, más aún con los Blu-rays y la incorporación de majors como Disney, Warner y Paramount, pero unos años después se vieron forzados a cerrar. ¿Fue la pandemia lo que paralizó los planes?

Sin duda, la proyección del mercado home video en 2018 era muy prometedora. Si bien no estaba cerca de las épocas de gloria, existía un margen para trabajar y mantener el formato vivo y fuerte. Los acuerdos con los estudios surgieron justamente por eso: confiaban en la permanencia del formato y en nuestro trabajo en los territorios que manejábamos.

La pandemia aceleró demasiado la caída. Primero con el cierre de los puntos de venta, y luego con la fuerte presencia de los canales de streaming, se forzó un cambio en el consumo. Eso nos golpeó demasiado como para reactivarnos una vez que volvió la normalidad. Por otro lado, la crisis económica en Argentina y la fuerte devaluación dificultaron mucho la posibilidad de negociar los derechos de los filmes con los estudios y recuperar las inversiones.

-
 Con la era del streaming, donde la licencia de muchos títulos expira o incluso pueden ser eliminados para una deducción de impuestos, ¿cree que en algún momento el formato físico volverá a ser relevante?

Yo creo que el formato físico nunca perdió su valor. Hay una batalla cultural, sin duda, que ha desplazado el consumo hacia lugares más efímeros. Pero la gente aún valora atesorar un producto físico en su colección. Por otro lado, tener una película en formato físico es la única forma de ser totalmente libre de elegir lo que querés ver, sin estar atado a que las plataformas lo hagan por vos.

No vamos a volver a la vieja época, pero sin duda se va a mantener vivo y volverá a valorizarse.

- Nos enteramos de que hubo algunas subastas de DVDs y Blu-rays de SBP por algunas semanas. Pese a ser un nicho, contó con mucha asistencia. ¿Cómo se sintió saber que todavía hay un público para el Home Video? ¿Se volverá a repetir?

Personalmente, fue una alegría enorme ver las oficinas donde trabajé 23 años llenas de gente que quería llevarse películas. Me confirmó que no soy el único que aprecia tener una peli en casa y hacerla parte de su vida. Como le dije a varios: creo que las películas tienen que estar con la gente que ama el cine, por lo que ver personas llevándose valijas llenas de DVDs y Blu-rays fue una gran satisfacción.

La idea es volver a hacerlo en junio, alquilando algún lugar donde podamos exponer todos los DVDs que quedan.

- Para finalizar: Ted Sarandos, CEO de Netflix, comentó recientemente que la experiencia de ver una película en cines es "una idea obsoleta para la mayoría de la gente". ¿Usted qué piensa?

Me parece que es una visión totalmente errónea, digna del único formato que se fortaleció lastimando y perjudicando a todas las otras ventanas de distribución. Esa mentalidad de piraña lo único que hace es negar la voluntad del público de tener opciones para disfrutar las películas como ellos deseen.

La experiencia en cines tiene una magia que no posee ningún otro formato. Hay una forma de disfrute que difícilmente se da en casa o en el celular mientras se va al trabajo. Por algo, es el único espacio donde la gente se compromete al 100% con la película que está viendo: no hay distracciones, ni pausas, ni otra pantalla como pasa en casa.

El cine, además, es una experiencia colectiva. Nos conecta con desconocidos en un mismo lugar y nos recuerda que somos humanos y no estamos solos. Potencia la experiencia de ver una película, porque es mucho más que simplemente verla. Es sentirla, dejar que se filtre en nuestras fibras y nos movilice. La gente de Netflix lo sabe, y por eso intentan instalar esa narrativa de que a la gente ya no le interesa el cine. Pero por algo, las películas más vistas en plataformas son aquellas que tuvieron estreno en cines.

El cine es irremplazable y va a seguir vivo por siempre.

Muchísimas gracias a Matías Condito por acceder a esta entrevista. Pueden seguir a Terrorífico Cine y estar al tanto de todas sus novedades en Instagram y Facebook.