Cartoon Network, Cartoonito y Discovery Kids presentan cambios en su distribución de feeds para Latinoamérica
Desde el 1 de julio, Warner Bros. Discovery implementó modificaciones técnicas y operativas en la distribución de las señales de Cartoon Network, Cartoonito y Discovery Kids en Latinoamérica. Los cambios incluyen fusiones de feeds, ajustes horarios y modificaciones en la programación, impactando directamente en la forma en que estos canales se distribuyen regionalmente.
El canal más afectado por esta reestructuración es Cartoon Network. Hasta el 30 de junio, operaba con cinco señales regionales: Argentina, Brasil, México, Panregional 1 y Panregional 2. Este esquema estuvo vigente durante una década, desde la incorporación de Panregional 2 en junio de 2015. Cabe destacar que otras señales, como la mexicana, existen desde finales de los años 90, y la argentina fue establecida entre 2006 y 2007.
A partir del 1 de julio, las señales de Argentina, Panregional 1 y Panregional 2 fueron unificadas en una única señal panregional, con horario base en Colombia (GMT-5). De esta manera, solo México y Brasil conservan feeds propios e independientes, reduciendo así el número total de señales de cinco a tres. Un suceso similar ocurrió hace unos meses en Europa.
Este cambio no fue del todo anticipado a nivel operativo. Las grillas oficiales y guías de programación de muchos cableoperadores aún no reflejan esta nueva estructura, lo que puede generar confusión entre los televidentes casuales. Por ejemplo, en Argentina se deben sumar dos horas al horario base colombiano para obtener el horario local, mientras que en Chile la diferencia es de una hora.
Durante la transición, varios bloques quedaron vacíos debido al desfase horario. Para cubrir esos espacios, se transmitieron episodios de "Hora de Aventura" (solo en Argentina) y "El increíble mundo de Gumball" sin logos, como programación de emergencia. Esto derivó en múltiples errores, como el banner automático "Ya viene" sin texto, y tandas con promociones fuera del aire. Estos fallos se registraron entre las 06:00 y 08:00 en Argentina, y entre las 06:00 y 07:00 en Chile.
Otro detalle llamativo es que, al momento de esta publicación, las tandas publicitarias no incluyen anuncios locales, lo que podría deberse a que aún no se han habilitado ventanas comerciales regionales dentro del nuevo feed panregional. Se espera que esto se corrija en los próximos días, ya que la venta de pauta publicitaria segmentada es una fuente clave de ingresos.
Este proceso de unificación ya venía gestándose desde hace tiempo. En 2024, las señales de Argentina y Panregional 2 pasaron a compartir exactamente la misma grilla de programación. Ese mismo año, se desvinculó al locutor exclusivo del feed argentino, adoptando desde entonces una única voz institucional para todas las señales hispanohablantes. Además, las promociones dejaron de mencionar horarios específicos, optando por un formato genérico o simplemente mencionando el día de emisión.
Contamos con un artículo completo dedicado a los cambios en la programación de Cartoon Network a partir de hoy para Argentina, Chile y Colombia. Puedes leerlo haciendo clic aquí.
Por otro lado, el canal preescolar Cartoonito también redujo su cantidad de feeds. Hasta ahora operaba con cuatro señales: Argentina, Panregional, México y Brasil. Con esta reestructuración, el feed argentino fue eliminado y reemplazado por la señal panregional, que ahora se emite en toda la región con horario base en GMT-5, igual que Cartoon Network (anteriormente usaba hora argentina, GMT-3).
Esto genera el mismo problema ya presente en Cartoon Network, en el que las guías de programación aparecen adelantadas por 2 horas en Argentina y por 1 en Chile. También se utilizó programación de emergencia para llenar los bloques vacíos durante las horas desfasadas, nuevamente entre las 06:00 y 08:00 en Argentina y 06:00 y 07:00 en Chile, con episodios de "La araña Lucas", "Pocoyó" y "Morphle" (este último fue el único emitido en Chile), sin logos y con publicidades genéricas del canal en las tandas. Sin embargo, en esta ocasión, los banners que indicaban el show siguiente funcionaron con normalidad.
A diferencia de su canal hermano, la grilla de Cartoonito se mantiene idéntica en todos los países hispanohablantes, lo que sugiere que la señal panregional cubre a toda la región —excepto México— aplicando únicamente diferencias horarias según cada país. Así, Cartoonito pasa de tener cuatro señales a solo tres.
En cuanto a Discovery Kids, el caso es diferente. A partir del 1 de julio, se eliminó el feed Chile, que ahora recibe la señal de Argentina, y la programación de los feeds Panregional y argentino se unificó. No obstante, a nivel técnico siguen siendo señales independientes, ya que las diferencias horarias entre países se respetan correctamente. Es decir, el contenido es el mismo, pero se emite ajustado al horario local, algo que ya no ocurre ni en Cartoon Network ni en Cartoonito, donde se eliminaron las señales fuera de México y Brasil.
Sin embargo, esta decisión podría ser un indicio de una unificación mayor a largo plazo.
En cuanto al contenido, la nueva grilla incorpora títulos como "Cleo y Cuquín", "El mundo de Luna", "Jorge el curioso", "Super Wish" y "Supermonstruos", que anteriormente no estaban disponibles en Argentina. En contraste, desaparecieron series como "Hermanos constructores: Fábrica de sueños" y "Pinocho en la villa encantada".
Este cambio en las señales refleja una realidad cada vez más evidente: las grandes empresas de medios están desvinculándose paulatinamente del negocio tradicional de la televisión por cable. No lo abandonan por completo, pero sí comienzan a desmantelar sus señales regionales en favor de una estructura unificada, lo cual también implica un importante ahorro de costos.
Un ejemplo claro es The Walt Disney Company, que directamente discontinuó canales como Disney XD y Nat Geo Kids, mientras que otros como Disney Channel, Star Channel o National Geographic han sufrido una fuerte reducción en la cantidad de feeds. Por su parte, Paramount Global ha ido aún más lejos, comenzando a operar algunos de sus canales latinoamericanos de forma automatizada y desde Europa, a través del mismo equipo que gestiona sus señales en ese continente. Esta medida ha provocado errores frecuentes derivados de una automatización deficiente, como bumpers en otros idiomas, episodios con velocidad alterada, textos mal ubicados o decisiones inconsistentes sobre el contenido emitido.
Sin ir más lejos, Warner Bros. Discovery también avanza en esta dirección. En el último tiempo, lanzó dos nuevos canales: Adult Swim y TNT Novelas, ambos con una estructura limitada a solo tres feeds: Brasil, México y uno panregional para el resto de Latinoamérica.