Exartistas de Pixar hablan detrás de los problemas de producción de "Elio"
Una nota exclusiva de The Hollywood Reporter contiene los testimonios de empleados que trabajaron en el corte original de la película animada de Pixar, la cual debutó con el peor inicio de taquilla en la historia del estudio: apenas $21 millones de dólares, solo en Estados Unidos.
La trama original de la película seguía a un niño solitario que es abducido al espacio exterior por una organización intergaláctica tras ser identificado erróneamente como el líder de la Tierra. Originalmente dirigida únicamente por Adrián Molina (codirector de "Coco"), Elio fue concebido inicialmente como un personaje queer-coded, reflejando la identidad de Molina como cineasta abiertamente gay. No obstante, otras fuentes afirman que Molina no pretendía que la película fuera una historia de "salir del clóset", dado que el personaje tiene 11 años.
Esta caracterización se fue diluyendo progresivamente durante el proceso de producción, a medida que Elio se masculinizaba tras recibir feedback de la administración del estudio. Se eliminaron aspectos como su pasión por el ambientalismo y la moda, así como una escena en su habitación con fotos que sugerían un crush hacia una figura masculina. Su interés por el trashion (ropa y accesorios creados a partir de elementos reciclados o desechados) permanece en la película estrenada, con el niño usando una capa decorada con cubiertos descartables y tapas de latas, aunque sin ninguna explicación para su vestimenta.
Pixar cambió drásticamente "Elio" tras un test screening en Arizona, durante el verano de 2023, cuando la película estaba casi terminada. Aunque los espectadores expresaron haber disfrutado de la película, nadie levantó la mano cuando se les preguntó si pagarían por verla en el cine.
Si bien existen versiones contradictorias sobre la reacción exacta que recibió Molina por parte del jefe de Pixar, Pete Docter, al proyectarse la cinta, circulan rumores dentro del estudio que el director se sintió profundamente afectado por la conversación.
Según fuentes internas, a Molina se le ofreció continuar como director junto a Madeline Sharafian ("Madriguera"), pero tras numerosas notas y cambios en su visión original, decidió abandonar el proyecto. Luego se sumó Domee Shi ("Bao", "Red") como directora, aunque Molina aún mantiene crédito como director y actualmente está trabajando en "Coco 2" para el estudio.
"Me entristecieron y me afligieron profundamente los cambios que se implementaron", afirma Sarah Ligatich, exeditora asistente de Pixar, quien brindó su opinión durante la producción como miembro del grupo interno PixPRIDE.
Si bien elogia a Sharafian y Shi como cineastas, Ligatich señala que varios creativos renunciaron tras el primer corte.
"Las renuncias fueron un claro indicio de lo insatisfecha que estaba mucha gente por haber cambiado y destruido esta hermosa obra".
Los cambios en Elio fueron evidentes para un exartista de Pixar que trabajó en la película y pidió mantener el anonimato:
"Quedó bastante claro durante la producción de la primera versión que [los líderes del estudio] estaban constantemente puliendo los momentos que aludían a la sexualidad queer de Elio".
En los últimos años, el estudio ha estado bajo fuerte presión pública, en especial tras el financiamiento del ex-CEO Bob Chapek a la ley "Don't Say Gay" de Florida, y la controversia en torno a "Lightyear", spin-off de "Toy Story" que desató críticas por incluir un beso entre dos mujeres de apenas dos segundos. También se suma el caso de la serie "Win or Lose", estrenada este año en Disney+, la cual generó controversia por eliminar la historia de un personaje trans.
Entre los cambios más notables, se destaca la ausencia de la actriz America Ferrera (nominada al Óscar por "Barbie"), quien originalmente interpretaba a Olga, madre de Elio, recientemente divorciada y ocupada por su trabajo en la NASA.
Ferrera ya había grabado sus diálogos, pero su decisión de abandonar la producción se habría debido a la salida de Molina, además de los constantes cambios de guion.
"America estaba molesta porque ya no había representación latina en la dirección", afirmó el exartista.
El personaje de Olga fue reescrito como la tía del protagonista, quien asume la custodia de Elio tras la repentina muerte de sus padres. En una entrevista con IndieWire previa al estreno, Sharafian argumentó:
"Sabiendo que Elio tendría que decidir dónde quería estar, sentí que una relación madre-hijo era demasiado fuerte. Quizás discuten y se van furiosos, pero el espectador sabe en el fondo que van a reconciliarse. Pero con una tía, existe la posibilidad real de que se separen para siempre. Y esa tensión emocional elevó mucho la historia".
Aunque se reportó un presupuesto de $150 millones de dólares, empleados del estudio afirman que el costo real superó los $200 millones, dado que la versión de Molina ya estaba prácticamente finalizada. Según una artista que trabajó en la cinta, eso agrava la catástrofe en taquilla.
La misma fuente remarcó que tanto Sharafian como Shi hicieron lo mejor posible con lo que recibieron para cumplir con las exigencias del estudio.
"Mucha gente culpa a Disney, pero la decisión vino desde dentro", afirma.
"Se debe a la obediencia anticipada de los altos ejecutivos de Pixar".
La fuente cita como ejemplo el caso de la película "Hoppers", que se estrenará en 2026, y que también debió moderar sus temas ambientalistas. Asimismo, hace referencia a la frase de Docter, quien declaró que Pixar debería hacer películas "más identificables", lo que fue interpretado como un alejamiento de historias íntimas o con personajes de representación minoritaria.
Otra fuente cercana al proyecto minimizó estas decisiones, considerando que forman parte habitual del desarrollo creativo, y no una intromisión ideológica.
Pese a su fracaso comercial, "Elio" no marca el fin de las películas originales en Pixar. La cinta recibió una respuesta positiva de la crítica (81% en Rotten Tomatoes) y buena aceptación del público, aunque no alcanzó el estándar habitual del estudio.
Además de "Hoppers", se confirmó el estreno de "Gatto", la nueva película de Enrico Casarosa ("Luca"), para 2027, mientras que "Toy Story 5" llegará en el medio. El rendimiento de "Hoppers" será clave para definir la continuidad de otras producciones originales.
Un exempleado que trabajó en "Elio" valoró las llamadas "maratones creativas de 48 horas", donde los empleados podían desarrollar libremente sus ideas. Sin embargo, dudó de que esas ideas lleguen a concretarse.
"Me encantaría preguntarles a Pete y a los demás ejecutivos de Disney si creen que la reescritura valió la pena", concluye.
"¿Habrían perdido tanto dinero si simplemente hubieran dejado que Adrián contara su historia?".